Comparativa del método tradicional y la metodología BIM en la especialidad de estructuras e instalaciones para mejorar la gestión de la calidad en proyectos de infraestructura educativa, Tacna - 2024
Ver/
Fecha
2025-09-02Autor
Chávez Conde, Jimena Paola
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente trabajo de investigación “Comparativa del Método Tradicional y la Metodología BIM en la especialidad de estructuras e instalaciones para mejorar la Gestión de la calidad en Proyectos de Infraestructura Educativa, Tacna - 2024” tuvo como objetivo comparar el Método Tradicional y la Metodología BIM (Building Information Modeling) en la especialidad de Estructuras e Instalaciones para mejorar la gestión de la calidad en proyectos de infraestructura educativa. Esta comparación se enfoca en la precisión, organización y calidad de la información, así como en la optimización de costos y tiempos durante el desarrollo del proyecto. La investigación es de tipo aplicada, ya que busca resolver problemas prácticos en el ámbito de la ingeniería civil mediante el uso de tecnologías innovadoras. El diseño es no experimental, transversal y comparativo, ya que analiza la información existente del expediente técnico tradicional y los resultados obtenidos con la implementación de la metodología BIM. Se utilizaron herramientas como Revit para el modelado 3D, Navisworks para la detección de interferencias y cuantificación automatizada de metrados, permitiendo una evaluación precisa de ambos métodos. Los resultados demostraron que la estandarización y automatización implementadas en el modelado BIM mejoraron significativamente la coherencia y calidad de la información del proyecto. La gestión eficiente de parámetros compartidos, la creación de familias paramétricas y la definición precisa de niveles en Revit optimizaron la compatibilización entre especialidades. Con la aplicación de Navisworks se identificaron 135 interferencias entre estructuras e instalaciones, las cuales fueron resueltas oportunamente, reduciendo la posibilidad de retrabajos y costos adicionales. Además, la generación automatizada de metrados desde el modelo 3D garantizó una mayor precisión en comparación con el método tradicional basado en planos CAD y hojas de cálculo. Finalmente, el análisis presupuestal evidenció un ahorro de S/ 7011,71 (0,41 %) al utilizar BIM, reflejando una optimización en la estimación de costos. Como conclusión, la metodología BIM es una herramienta eficiente para mejorar la gestión de calidad en proyectos de infraestructura educativa. La precisión en el modelado, la detección temprana de interferencias, la automatización de metrados y la optimización de costos son aspectos clave que resaltan las ventajas de BIM frente al método tradicional. Estos resultados evidencian la necesidad de adoptar esta metodología en el sector de la construcción para lograr una planificación y ejecución más eficiente.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:







